Proyecto Aura
  • Videos
  • Podcasts
  • Ebook
  • Categorías
    • Arte y tradición
    • Autonomía y territorio
    • Emprendimientos
    • Lengua y memoria
    • Líderes y defensores
    • Tecnología y comunicación
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Registro
Proyecto Chagra
No hay resultados
Ver todos los resultados

Resguardo Indígena San Antonio de Calarma

Usuario por Usuario
diciembre 15, 2024
in Autonomía y territorio, Publicación
0
0

Manay sally manayas (gran saludo compañerxs). Cuenta el mayor Antonio Pedraza que cuando algunos líderes iniciaron el proceso de conformación de comunidades Pijao en el municipio de San Antonio de Calarma, por allá a mediados de la década de 1970, la policía los perseguía “por comunistas”. Eran épocas complicadas para el país, y en particular para los pueblos indígenas y sus procesos organizativos: “uno corría el riesgo de que lo zamparan a la cárcel”, recuerda el mayor Antonio. “Para poder que los compañeros pudieran ir a hacer gestiones a Coyaima o a Ibagué o a Bogotá, nos tocaba hacer empanadas para vender en las calles, tocaba hacer tamalitos, tocaba hacer eventos culturales para presentarlos en el parque o en la iglesia de San Antonio (Tolima), para que la sociedad viera que lo que necesitábamos era fundar comunidad indígena, y que el gobierno nacional nos tuviera en cuenta para que nos entregaran nuestras tierritas”, recuerda la mayora Carmenza Aroca, una de las líderes emblemáticas del proceso del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma (RISC).

Ese es el tono de los cinco podcasts que hacen parte de la serie radiofónica “Desarraigo y reexistencias”: los mayores, mayoras y líderes del proceso Pijao del RISC nos hablan de las problemáticas que vienen afectando a su comunidad y su territorio, así como de las alternativas que han buscado para crear conciencia sobre el desarraigo social y cultural que los afecta. Esas voces de los líderes de antigua, de los ancestros, son consultadas por nosotros mismos los comuneros del resguardo, “porque queremos consolidar nuestros propios procesos comunicativos nativos y autónomos”, tal como dice el compañero líder y comunicador Pijao Jerónimo Guzmán.

Nosotros los Pijaos del RISC estamos ubicados entre las veredas Villahermosa y San Jorge del municipio de San Antonio de Calarma, en el departamento del Tolima. Nuestro resguardo está compuesto por 111 familias y 585 personas aproximadamente. Más o menos un 30 por ciento de nuestra comunidad no habita el municipio, y esto tiene que ver con problemas como el desplazamiento forzado, falta de empleo y educación, falta de territorio. Y de las familias que se encuentran en el municipio, solo el 70 por ciento viven efectivamente en el Resguardo, porque el territorio es insuficiente para albergarlas a todas, aunque estas participan activamente de las diferentes actividades que se realizan.

Les contamos esto, manayas, porque hace parte del contexto en el que vivimos. Pero no todos son problemas. Lo que más tenemos son experiencias de lucha y reexistencia que nos permiten, todavía en este siglo XXI, seguir siendo Pijaos. Y lo que queremos contarles en esta serie radiofónica es parte de esas luchas que nos han permitido superar las dificultades, construir comunidad y recuperar a Ima, nuestra querida Madre tierra Pijao.

Sean entonces bienvenidos a esta serie que nos quedó muy bonita, y en la cual tratamos los siguientes temas: Desequilibrios en la Madre tierra; El joke (monte o selva) Pijao; Historia del Resguardo; Medicina ancestral Pijao y Siembra de agua. Aprendimos mucho, no solo sobre cómo se hace una producción de podcast documentales sino, sobre todo, de nuestro propio proceso, de su historia, de las personas líderes, mayoras y mayores que lo han venido caminando. Y es eso lo que les queremos compartir. Karey karey.

1. DESEQUILIBRIOS EN LA MADRE TIERRA

Este podcast cuenta, a través de la experiencia de las mayoras Pijao Rosa María Olaya, Carmenza Aroca, del mayor Pedro Patiño Leal y el líder Jarvey Motha Guzmán, las incidencias e impactos sociales, ambientales, culturales y espirituales que han tenido las formas occidentales de agricultura sobre la comunidad y el territorio del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma, así como de las alternativas que recuerdan para transformar esas prácticas y volver al origen.

Periodistas Indígenas

José Jerónimo Guzmán Guzmán, Camila Gómez Villalba, María Alexandra Villalba Olaya

Una producción del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma & ComoLaCigarraRadio.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

2. HISTORIA DEL RESGUARDO INDÍGENA SAN ANTONIO DE CALARMA

A través de la voz y las memorias de la mayora Carmenza Aroca y los mayores José María Granados y Antonio Pedraza, en este podcast se cuenta el camino que los Pijaos tuvieron que recorrer para conformar el Resguardo Indígena San Antonio de Calarma, ubicado en el municipio de San Antonio, Tolima. Es una micro historia, porque como dice uno de los periodistas realizadores: “es muy difícil resumir un proceso tan amplio en 10 minutos”.

Periodistas Indígenas

Pedro Patiño Flores, Juan David Patiño Salazar, Julián Patiño Salazar

Una producción del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma & ComoLaCigarraRadio.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

3. EL JOKE PIJAO

El joke (monte o selva virgen) es para los Pijaos un ser que habita el territorio, y parte del territorio mismo. Este ser ha participado del proceso de reexistencia del pueblo Pijao de múltiples maneras, las cuales hoy recuerdan los comuneros del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma. En este podcast participan la mayora Carmenza Aroca y los líderes José Jerónimo Guzmán Guzmán y Jesús Emilio Torres Jaramillo, quienes reflexionan cobre la importancia del joke para el pueblo Pijao, al tiempo que rinden homenaje a los ancestros no humanos que habitan el mundo seco.

Periodistas Indígenas

Adriana Marcela Guzmán Yate, Jainiver Guzmán, Doris Adriana Torres Guzmán, Sergio Torres Guzmán

Una producción del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma & ComoLaCigarraRadio.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

4. MEDICINA ANCESTRAL PIJAO

A través de las voces de la médica ancestral Islena Villalba y del mayor José María Granados, este podcast cuenta la importancia que tiene para el pueblo Pijao y para el Resguardo la medicina propia ancestral, que contribuye tanto al fortalecimiento del cuerpo/espíritu de las personas, como en los procesos de reexistencia social, cultural y territorial del pueblo Pijao en el Tolima.

Periodistas Indígenas

Diego Fernando Granados Vera, Yeny Paola, Torres Salazar, Alejandro Gómez Villalba

Una producción del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma & ComoLaCigarraRadio.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

5. SEMBRANDO AGUA 

En este podcast se cuenta la historia de la siembra de agua en el Resguardo Indígena San Antonio de Calarma, a través de la siembra de la guadua, un cultivo ancestral para el pueblo Pijao. La líder Pijao Diana Isabel Villalba Yate y el compañeros Pablo Moncaleano nos cuentan como a través de un proyecto de forestería comunitaria, la comunidad del resguardo viene alternando el cultivo del café con la siembra de guadua, para aportar en el cuidado del agua.

Periodistas Indígenas

Luisa Olaya Salazar, Yadira Villalba Yate, Heimy Iles Villalba

Una producción del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma & ComoLaCigarraRadio.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN

REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA SERIE

Una producción del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma & ComoLaCigarraRadio.com

Diana Isabel Villalba Yate y Andrés Felipe Ortiz Gordillo (coordinación general)

Andrés Felipe Ortiz Gordillo y Sergio Torres Guzmán (posproducción y edición)

MÚSICA

Improvisación 1 y 2 para el pueblo Pijao. Daniel Augusto Criollo Leguizamo & Jorge Useche

Realizado con el apoyo del Programa Nacional de Estímulos 2022 del Ministerio de Cultura de Colombia

CompartirTweet
Publicación Anterior

Casa De La Cultura Resguardo indigena San Lorenzo

Siguiente Publicación

RESGUARDO INDÍGENA PIJAO LA TATACOA

Siguiente Publicación

RESGUARDO INDÍGENA PIJAO LA TATACOA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright (c) 2025 Proyecto Chagra.

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidaste tu contraseña? Crear cuenta

Crea una cuenta

Llene el formulario a continuación para registrarse

All fields are required. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Crear una nueva Lista de reproducción

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Videos
  • Podcasts
  • Ebook
  • Categorías
    • Arte y tradición
    • Autonomía y territorio
    • Emprendimientos
    • Lengua y memoria
    • Líderes y defensores
    • Tecnología y comunicación

© 2024 Proyecto Aura

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
{{playListTitle}}
  • {{ index + 1 }}
    {{ track.track_title }} {{ track.track_artist }} {{ track.album_title }} {{ track.length }}
{{list.tracks[currentTrack].track_title}}{{list.tracks[currentTrack].track_artist && typeof sonaar_music.option.show_artist_name != 'undefined' ? ' ' + sonaar_music.option.artist_separator + ' ' + list.tracks[currentTrack].track_artist:''}}
{{list.tracks[currentTrack].album_title}}
{{ list.tracks[currentTrack].album_title }}
{{list.tracks[currentTrack].track_title}}
{{list.tracks[currentTrack].track_artist }}
{{classes.speedRate}}X
{{list.tracks[currentTrack].track_title}}
{{list.tracks[currentTrack].track_artist }}
{{ cta['store-name'] }}