Fecha de fundación: 16 de julio de 1755
Sebastián de Belalcázar
Comparativa o analógicamente se pretende demostrar esta aseveración retomando otra palabra de procedencia indígena, con la que denominamos un bello exponente de nuestra fauna silvestre; se trata de un ave de lindo plumaje amarillo con alas negras y hermoso trinar, que conocemos con el nombre de “CHICAO”, que en el lenguaje indígena quiere decir “ Pájaro de Oro”; (AO) Oro y (CHIC) Pájaro. La segunda propuesta sobre el significado etimológico de QUILICHAO se inclina por el significado de “SUEÑO DE TIGRE”, proveniente de la lengua NASA YUWE (Páez), cuyas raíces son (TYICLI) “tigre” y (CIAO) Sueño, como producto de la degeneración idiomática de esas dos raíces surgió del vocablo “QUILICHAO”; el apelativo de “Sueño de Tigre” lo usaban los indígenas nasas (paeces) para referirse a este sitio, donde según la tradición oral, se celebraba un ritual en el cual los THE WALA (médicos tradicionales) coincidencialmente siempre soñaban con este felino.
• Su ubicación geográfica es favorable al sector cerca al gran centro de producción y consumo como es Cali, al Puerto de Buenaventura, a los puertos secos de Yumbo y Buga y otras ciudades del Departamento. • Topográficamente hay dos zonas bien definidas: la zona plana, donde se inicia el Valle geográfico del río Cauca y con explotaciones agropecuarias y tecnologías apropiadas. La zona de ladera : topografía ondulada suave, con diferencia de pisos térmicos que hacen que el establecimiento de actividades agropecuarias sean muy variadas. • La infraestructura vial y de comunicaciones es adecuada y están cerca los centros de gran actividad económica ; la red vial a la altura de la panamericana en el año 2.000 será ampliada a doble calzada ; agilizando de esta manera la comunicación. • En el aspecto social, encontramos las tres etnias que se conjugan y hacen del municipio un lugar de convivencia, gente trabajadora y capacitada que se preocupa por estudiar, encontrándose personal altamente calificado. Relevancia Económica del Municipio En el sector primario los cultivos más importantes son : la caña de azúcar que ocupa el 47.12 % del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes según distribución del uso actual del suelo, en segundo lugar el café con el 23.55% , la piña con el 9.73%, la yuca con el 6.79%, la caña panelera con el 2.78% y el plátano con el 1.87 %. Entre otros cultivos podemos mencionar : maíz, cítricos, fique, mora, lulo, mango, fríjol, tomate, arroz y habichuela que participan en menor escala.En el área pecuaria hay cría de ganado bovino doble propósito y de ganado porcino. La zona plana (Valle geográfico del río Cauca), se caracteriza por la explotación a gran escala de la caña de azúcar, de pastos mejorados para el ganado, en la zona de ladera ocupa un lugar relevante el cultivo del café, la yuca, el plátano y pancoger.
Un alto porcentaje del sistema vial se encuentra en estado de conservación deficiente, en parte por ser vías sin conformación mecánica y sin adecuadas obras tales como cunetas y alcantarillas, pero también por un ineficiente sistema de mantenimiento.
Del total de la red vial rural, 90 kms. aproximadamente, son vías de carácter estratégico, es decir aquellas que intercomunican el Municipio con municipios vecinos y por las cuales se movilizan gran cantidad de carga y productos de las despensas agrícolas cercanas a la población.
La red terciaria, compuesta por vías veredales y ramales, tienen aproximadamente 260 kms. Existen además alrededor de 10 kms. de vías pavimentadas en los centros poblados veredales, tales como San Isidro, La Chapa, El Turco, El Palmar, San Antonio, San Rafael, entre otros.
En el área urbana se cuenta con un total de 88 kms de vías (incluyendo el área urbana del corregimiento de Mondomo). De este total 53 kms. se encuentran pavimentados; el resto (35 kms), se encuentran en vías conformadas y/o afrimadas, sin contar con aproximadamente 5 kms de vías en proceso de entrega en nuevas urbanizaciones.
Límites del municipio:
26º C
40 km de Cali-Valle |