Proyecto Aura
  • Videos
  • Podcasts
  • Ebook
  • Categorías
    • Arte y tradición
    • Autonomía y territorio
    • Emprendimientos
    • Lengua y memoria
    • Líderes y defensores
    • Tecnología y comunicación
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Registro
Proyecto Chagra
No hay resultados
Ver todos los resultados

Municipio Quilichao, Cauca

Usuario por Usuario
diciembre 15, 2024
in Arte y tradición, Publicación
0
0

Fecha de fundación: 16 de julio de 1755


Nombre del/los fundador (es):

Sebastián de Belalcázar


Reseña histórica:
1543 – 1588, Jamaica de los Quilichao ¿fundación, descubrimiento o asentamiento? Hay dos posiciones encontradas sobre el verdadero significado del vocablo “QUILICHAO”. La primera sostiene que este procede del Pijao y significa “Tierra de Oro”, (AO) Oro y (QUILICH) Tierra.

Comparativa o analógicamente se pretende demostrar esta aseveración retomando otra palabra de procedencia indígena, con la que denominamos un bello exponente de nuestra fauna silvestre; se trata de un ave de lindo plumaje amarillo con alas negras y hermoso trinar, que conocemos con el nombre de “CHICAO”, que en el lenguaje indígena quiere decir “ Pájaro de Oro”; (AO) Oro y (CHIC) Pájaro.

La segunda propuesta sobre el significado etimológico de QUILICHAO se inclina por el significado de “SUEÑO DE TIGRE”, proveniente de la lengua NASA YUWE (Páez), cuyas raíces son (TYICLI) “tigre” y (CIAO) Sueño, como producto de la degeneración idiomática de esas dos raíces surgió del vocablo “QUILICHAO”; el apelativo de “Sueño de Tigre” lo usaban los indígenas nasas (paeces) para referirse a este sitio, donde según la tradición oral, se celebraba un ritual en el cual los THE WALA (médicos tradicionales) coincidencialmente siempre soñaban con este felino.


Del mismo modo hay posiciones divergentes acerca de si Quilichao tuvo o no una fundación en los términos y con los honores, protocolo, actas notariales de una fundación real como se acostumbraba en el siglo XVI.


El 16 de julio de 1755 mediante el acuerdo del 005 de junio 1 de 2006 se institucionaliza el nacimiento civil de Santander de Quilichao


Descripción Física:


El Municipio de Santander de Quilichao, está ubicado en la República de Colombia, en el sector Norte del Departamento del Cauca, a 97 Km al norte de Popayán y a 45 Km al Sur de Santiago de Cali, Valle del Cauca.


Ecología


El Municipio de Santander de Quilichao tiene una gran diversidad en su cobertura vegetal y usos del suelo favorecidos con bondad por contar con tres pisos térmicos, por lo cual se puede decir que su vocación es agropecuaria, el 44.26% de su territorio equivalente a 22.196 Hectáreas están dedicadas a cultivos agrícolas y praderas utilizadas en ganadería doble propósito, ceba y producción de leche. el 21,89% de su territorio equivalente a 15.000 Hectáreas son terrenos ubicados en las zonas de laderas, que han sufrido procesos erocivos especialmente por el mal uso dado con algunos cultivos limpios como yuca y Maiz, estos suelos en la actualidad son de escaso uso agropecuario. el 8.51% es decir, 4.272 Hectáreas se encuentan en rastrojo y matorrales, el 7.47% con 3.747 Hectáreas están en bosques primarios, secundarios y plantados, 2000 Hectáreas en afloramiento rocos y área improductiva, el área en parques y zonas industriales es 1.447 Hectáreas, área en vías 780 Hectáreas, superficies en cuerpos de agua 790 Hectáreas y área urbana 716 Hectáreas .


Economía


Básicamente la economía del municipio de Santander proviene en buena parte del sector primario de vocación agropecuaria donde el café, la caña de azúcar y la yuca entre otros son renglones de gran importancia que generan ingresos a los agricultores.Con los beneficios que trajo la Ley Paez y la instalación de empresas manufactureras, el renglón secundario paso a ocupar un buen lugar en la economía local y regional, sin desconocer que el sector terciario, el comercio en el casco urbano es fuente generadora de empleo y actividad económica dinámica.Tiene Santander de Quilichao unas características importantes para el desarrollo activo de los tres sectores de la economía en comparación con otros municipios del Departamento y que podemos mencionar :

• Su ubicación geográfica es favorable al sector cerca al gran centro de producción y consumo como es Cali, al Puerto de Buenaventura, a los puertos secos de Yumbo y Buga y otras ciudades del Departamento.

• Topográficamente hay dos zonas bien definidas: la zona plana, donde se inicia el Valle geográfico del río Cauca y con explotaciones agropecuarias y tecnologías apropiadas. La zona de ladera : topografía ondulada suave, con diferencia de pisos térmicos que hacen que el establecimiento de actividades agropecuarias sean muy variadas.

• La infraestructura vial y de comunicaciones es adecuada y están cerca los centros de gran actividad económica ; la red vial a la altura de la panamericana en el año 2.000 será ampliada a doble calzada ; agilizando de esta manera la comunicación.

• En el aspecto social, encontramos las tres etnias que se conjugan y hacen del municipio un lugar de convivencia, gente trabajadora y capacitada que se preocupa por estudiar, encontrándose personal altamente calificado.

Relevancia Económica del Municipio

En el sector primario los cultivos más importantes son : la caña de azúcar que ocupa el 47.12 % del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes según distribución del uso actual del suelo, en segundo lugar el café con el 23.55% , la piña con el 9.73%, la yuca con el 6.79%, la caña panelera con el 2.78% y el plátano con el 1.87 %.

Entre otros cultivos podemos mencionar : maíz, cítricos, fique, mora, lulo, mango, fríjol, tomate, arroz y habichuela que participan en menor escala.En el área pecuaria hay cría de ganado bovino doble propósito y de ganado porcino. La zona plana (Valle geográfico del río Cauca), se caracteriza por la explotación a gran escala de la caña de azúcar, de pastos mejorados para el ganado, en la zona de ladera ocupa un lugar relevante el cultivo del café, la yuca, el plátano y pancoger.


Vías de comunicación


Aéreas:


Ninguna


Terrestres:


El municipio de Santander de Quilichao cuenta con una red vial compuesta por 350 kms de vías rurales (secundarias y terciarias), vías sin pavimento que intercomunican las veredas entre si y con la cabecera municipal.

 

Un alto porcentaje del sistema vial se encuentra en estado de conservación deficiente, en parte por ser vías sin conformación mecánica y sin adecuadas obras tales como cunetas y alcantarillas, pero también por un ineficiente sistema de mantenimiento.

 

Del total de la red vial rural, 90 kms. aproximadamente, son vías de carácter estratégico, es decir aquellas que intercomunican el Municipio con municipios vecinos y por las cuales se movilizan gran cantidad de carga y productos de las despensas agrícolas cercanas a la población.

 

La red terciaria, compuesta por vías veredales y ramales, tienen aproximadamente 260 kms. Existen además alrededor de 10 kms. de vías pavimentadas en los centros poblados veredales, tales como San Isidro, La Chapa, El Turco, El Palmar, San Antonio, San Rafael, entre otros.

 

En el área urbana se cuenta con un total de 88 kms de vías (incluyendo el área urbana del corregimiento de Mondomo). De este total 53 kms. se encuentran pavimentados; el resto (35 kms), se encuentran en vías conformadas y/o afrimadas, sin contar con aproximadamente 5 kms de vías en proceso de entrega en nuevas urbanizaciones.

 

Límites del municipio:


limitado al Norte con los Municipios de Villarica y Jamundí, al Occidente con el Municipio de Buenos Aires, al Oriente con los Municipios de Caloto y Jambaló y al Sur con el Municipio de Caldono. Su extensión es de 597 Km² su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es de 3º 0′ 38″ Latitud Norte y 2º 23′ 30″ latitud Oeste su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 Metros


Extensión total: 518 Km2


Extensión área urbana: 8.58 Km2


Extensión área rural: 509.42 Km2


Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1071mts sobre el nivel del mar


Temperatura media:

26º C


Distancia de referencia:

40 km de Cali-Valle

CompartirTweet
Publicación Anterior

Resguardo Indígena Kurmadó – Marsella

Siguiente Publicación

Artesanias Wayuu

Siguiente Publicación

Artesanias Wayuu

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright (c) 2025 Proyecto Chagra.

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidaste tu contraseña? Crear cuenta

Crea una cuenta

Llene el formulario a continuación para registrarse

All fields are required. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Crear una nueva Lista de reproducción

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Videos
  • Podcasts
  • Ebook
  • Categorías
    • Arte y tradición
    • Autonomía y territorio
    • Emprendimientos
    • Lengua y memoria
    • Líderes y defensores
    • Tecnología y comunicación

© 2024 Proyecto Aura

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
{{playListTitle}}
  • {{ index + 1 }}
    {{ track.track_title }} {{ track.track_artist }} {{ track.album_title }} {{ track.length }}
{{list.tracks[currentTrack].track_title}}{{list.tracks[currentTrack].track_artist && typeof sonaar_music.option.show_artist_name != 'undefined' ? ' ' + sonaar_music.option.artist_separator + ' ' + list.tracks[currentTrack].track_artist:''}}
{{list.tracks[currentTrack].album_title}}
{{ list.tracks[currentTrack].album_title }}
{{list.tracks[currentTrack].track_title}}
{{list.tracks[currentTrack].track_artist }}
{{classes.speedRate}}X
{{list.tracks[currentTrack].track_title}}
{{list.tracks[currentTrack].track_artist }}
{{ cta['store-name'] }}